jueves, 2 de junio de 2022

Conversatorio: «La diversidad de lenguas originarias del Perú como riqueza cultural de nuestro país»

Puede ver el vídeo de la transmisión del evento en Facebook Live en el siguiente enlace:

Programa

El Centro Cultural de la Universidad Peruana Cayetano Heredia (UPCH) y la Iniciativa de Voluntariado Herediano (IVH) «Urdimbre Intercultural» organizaron el conversatorio: «La diversidad de lenguas originarias del Perú como riqueza cultural de nuestro país», conmemorando el 27 de mayo el «Día de las lenguas originarias del Perú». El evento tuvo como invitados a destacadas personalidades del ámbito de la lingüística y a miembros de las comunidades originarias de nuestro país. La importancia de conocer las lenguas estriba en que cada palabra de las que está formada una lengua es el fruto de la interacción de sus hablantes con el mundo que los rodea. Detrás de cada palabra hay un concepto, y los conceptos nos brindan una mirada del mundo, una cosmovisión. De allí que, para entendernos como humanidad debamos comprender la mirada que tienen los otros del mundo. El fruto de la comprensión mutua es un mundo más pacífico. En el Perú existen casi medio centenar de lenguas originarias, muchas en riesgo de desaparecer. Urge que el Estado y toda la sociedad se preocupe más de este asunto. Esperamos que este evento haya servido para hermanarnos más como país, reflexionar acerca de las lenguas originarias y de sus hablantes, y valorar el aporte de las lenguas originarias a la riqueza cultural del Perú.

El evento fue inaugurado por el rector de la UPCH, Dr. Enrique Castañeda Saldaña.


Ponentes:

1. La Dra. Rita Eloranta es PhD en Lingüística por la Universidad de Leiden (Países Bajos). Ella es peruana y vive en Finlandia. Es autora del libro: “Mochica: grammatical topics and external relations” publicado en el 2020. Dicho libro trata de la lengua mochica, lengua extinta que se habló en el norte del Perú.

2. El Dr. Roberto Daniel Zariquiey Biondi es PhD en Lingüística por La Trobe University (Melbourne, Australia). Como tesis doctoral, escribió una gramática de una lengua amazónica que pertenece a la familia lingüística pano: el kakataibo. Es profesor asociado de la Pontificia Universidad Católica del Perú (PUCP), investigador en el Departamento de Ciencias Comparadas del Lenguaje (Universidad de Zúrich), investigador asociado en el Departamento de Evolución Lingüística y Cultural (Instituto Max Planck para las Ciencias de la Historia Humana) y explorador de la National Geographic Society.

3. La Lic. Abelina Ampinti Shiñungari es técnica en enfermería y licenciada en psicología. Pertenece a la comunidad asháninka, en la Selva Central (Río Tambo, Satipo). Posee experiencia en trabajo con comunidades nativas en educación comunitaria y sanitaria. Participa activamente en seminarios, foros y ponencias con relación a temas de proyectos sociales, gestión pública, derechos de los pueblos indígenas y fortalecimiento organizacional. 

4. El Lic. Rubén Tamero Yucra Ccahuana nació en el distrito de Ancahuasi, Cusco. No solo aprendió de sus padres la belleza del quechua, sino también el amor a la poesía y la música. Es licenciado en Educción Primaria Intercultural Bilingüe por la UPCH. En el 2016 publica su primer poemario bilingüe quechua castellano, Qespiriy. En el 2018 gana la mención honrosa en el Premio Nacional de Literatura, lenguas originarias, organizado por el Ministerio de Cultura con el poemario antes mencionado. Escribe poesía porque mediante ella habla su alma al mundo que aún existe en su pueblo, su cultura y su lengua.

Conversatorio: «La diversidad de lenguas originarias del Perú como riqueza cultural de nuestro país»

Puede ver el vídeo de la transmisión del evento en Facebook Live en el siguiente enlace: https://www.facebook.com/watch/?v=753779458983464 E...